

Noticias


Las Sociedades Musicales aportan 40 millones de euros al PIB de la Comunidad Valenciana
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult) de la Universitat de València han presentado esta mañana en La Nau los resultados del estudio “Actualización de los Datos sobre la Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales” en la Comunidad Valenciana”.
Este informe se ha desarrollado para actualizar los datos obtenidos en el primer estudio realizado en 2009 con el objetivo de conocer la dimensión presupuestaria y económica de las Sociedades Musicales en las tres provincias y, por tanto, su contribución para la creación de riqueza y empleo y la distribución territorial de las Sociedades Musicales en las tres provincias.
El estudio ha sido presentado por el director de este proyecto y coordinador de Econcult, Pau Rausell, junto al presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez.
“Los resultados de este análisis son una información estratégica para comprobar la relevancia de las Sociedades Musicales para el desarrollo socio-económico de la Comunidad Valenciana y la articulación de medidas de intervención pública”, ha declarado Pau Rausell.
Entre las principales conclusiones presentadas destaca, según Rausell, que las Sociedades Musicales afrontaron la crisis con una notable resiliencia, ya que pasaron de ser 527 en 2009 a 547 en 2016 (fecha en la que se ha contextualizado el estudio).
Además, tanto el apoyo de la masa social como del número de músicos se mantiene a niveles de 2009. De esta forma, el número de socios continúa en torno a los 139.608 en 2016 (140.119 en 2009) y el de músicos en 41.147 frente a los 40.899 de 2009.
Es muy destacable el crecimiento del número de educandos en las Escuelas de Música que ha crecido un 22%, pasando de 43.084 a 52.490 en 2016.
“La crisis ha sido sobre todo una crisis de valores y estas cifras evidencian cómo la sociedad valenciana ve en las Escuelas de Música un lugar de desarrollo y crecimiento en valores. La demanda de educación musical ha aumentado notablemente a pesar de vivir entre 2009 y 2016 posiblemente los momentos más duros a nivel económico en nuestro país. Por tanto, debemos continuar ofreciendo a todos esos alumnos lo que necesitan y cuidar nuestras Escuelas de Música como base de la tradición musical de la Comunidad Valenciana”, ha afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
“Junto a esto, que el número de alumnas y alumnos de las Escuelas de Música haya crecido durante estos años pone de manifiesto que estamos sabiendo adaptarnos a los profundos cambios que está sufriendo la sociedad en estos momentos. Nuestras escuelas están caminando por los caminos de siempre pero ampliándolos a la autopista de las nuevas tecnologías, todo ello manteniendo sus valores tradicionales de trabajo en equipo y esfuerzo común, la necesidad de sentirse importante pero no imprescindible y el reconocimiento de la labor bien hecha que se extienden entre nuestro alumnado desde edades muy tempranas y que son valores cada día más reconocidos por la sociedad. También la igualdad de género, algo que en otras actividades todavía tiene mucho camino por recorrer pero que en nuestro alumnado ya se ha conseguido totalmente”, ha añadido el presidente de la FSMCV.
Por lo que se refiere a la producción, Pau Rausell ha señalado que si las Sociedades Musicales fueran empresas tendrían un nivel de producción agregado de casi 66 millones de euros, lo que las posicionaría como la 170a empresa de la Comunidad Valenciana en términos de facturación.
La riqueza que genera se sitúa en torno a los 40 millones de euros, lo que supone un 0,04% del PIB de la Comunidad Valenciana en 2016. Y esto supone un crecimiento del 25%, en valores corrientes, y un 15% en valores constantes con respecto al estudio realizado en 2009.
“El crecimiento del Valor Añadido de las Sociedades Musicales se debe a un modelo de mayor austeridad en los consumos intermedios y en un notable incremento de los gastos de personal y la Seguridad Social, dato directamente relacionado con el crecimiento de los servicios ofrecidos en las Escuelas de Música”, ha explicado el coordinador de Econcult.
Por lo que se refiere a la evolución de la dimensión presupuestaria, se extrae que ésta se mantuvo con cierta estabilidad en los últimos 5 años (en torno a los 49 millones en términos de ingresos totales agregados).
En relación a los ingresos de las Sociedades Musicales es más que resaltable que su principal fuente de financiación son las matrículas (38,3%), seguidas por los convenios con las corporaciones locales (10,4%). Además, destaca el aumento de las ayudas recibidas de Europa, aunque hasta 2016 continuaron siendo proporcionalmente una parte muy pequeña de sus ingresos (0,4% alcanzando casi los 200.000€). Desde el punto de vista de la estructura de los ingresos, las subvenciones de todas las administraciones continúan únicamente situándose alrededor del 22%, lo que es muestra del gran trabajo realizado por las Sociedades Musicales para auto-sostenerse económicamente.
Actualmente, la FSMCV es una asociación que agrupa a 549 Sociedades Musicales y sus escuelas de música (el 50% de España), con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios. Las Sociedades Musicales están presentes en el 95% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 500 habitantes.

La FSMCV propone un modelo de Escuelas de Música basado en la práctica amateur y que permita la profesionalización
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha anunciado que defiende un modelo de Escuela de Música abierto, flexible e integrador, que esté sustentado por la práctica amateur en grupo y que permita la profesionalización.
Ésta es una de las principales conclusiones del encuentro que ha celebrado hoy la Federación para exponer el modelo de Escuelas de Música (EEMM) que apoya y que presentará próximamente a la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport.
En esta reunión han participado, de izquierda a derecha: Remigi Morant, vicepresidente 1º de la FSMCV y responsable del área de Escuelas de Música, así como José Mira y Maria José Hernández, vocales de la Junta Directiva de la FSMCV y miembros del área de Escuelas de Música y Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
Desde esta entidad se ha destacado que estos centros, al no estar orientados exclusivamente a una enseñanza profesionalizante, es preferible que se estructuren de manera mucho más abierta, definiéndose estos en 4 niveles o etapas orientativas:
- Nivel 1 (hasta los 7 años): Etapa de contacto o iniciación
- Nivel 2 ( a partir de los 8 años): Etapa básica
- Nivel 3: Etapa de consolidación de cualquier conjunto vocal o instrumental
- Nivel 4: Etapa avanzada
Además, la Federación considera la pedagogía de grupo y la actividad grupal como base del modelo.
El objetivo de esta iniciativa es contribuir con las propuestas de la FSMCV al nuevo mapa de las enseñanzas musicales de nuestra Comunidad que está estudiando la Conselleria y cuya realización es una de las reivindicaciones históricas de la FSMCV; también a la Ley Valenciana de Educación.
“Proponemos un modelo de Escuelas de Música que esté apoyado en la práctica amateur, instrumental y básicamente en grupo, y que, proporcionando también la base para la profesionalización de los alumnos, haga que estos disfruten, junto a otros alumnos y alumnas de cualquier edad, de su pertenencia a las sociedades musicales, su entramado social y los valores que las sustentan”, ha afirmado Pedro Rodríguez.
El nuevo modelo responde a la finalidad de ajustar la programación de estos centros a la situación real hacia la que ha evolucionado la sociedad, donde la práctica amateur es el objetivo mayoritario que buscan las personas adultas que se acercan a las mismas, así como los padres que buscan actividades extraescolares para sus hijas e hijos.
En este encuentro se han expuesto las características del nuevo modelo de Escuelas de Música defendido por la FSMCV, los beneficios que supondrán a nivel educativo y económico y su repercusión social.
Los grandes números del sistema actual son:

La FSMCV se propone batir al menos tres Records Guinness durante la celebración de su 50º aniversario
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado este fin de semana en Elda su 49 Asamblea General.
En este encuentro se han concentrado directivos de las 547 Sociedades Musicales (SSMM) de la Comunitat Valenciana y ha contado con la presencia del delegado territorial de Presidencia en Alicante, Esteban Vallejo, la delegada territorial del Institut Valencià de Cultura en Alicante, Alicia Garijo, el Alcalde de Elda, Rubén Alfaro, y el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Elda, Amado Navalón. Uno de los temas principales que se ha tratado han sido los actos organizados para conmemorar el 50º aniversario del nacimiento de la Federación.
Entre éstos, se ha anunciado que la FSMCV quiere mostrar al mundo el universo musical valenciano y aumentar todavía más la cohesión del colectivo retándose a sí misma a batir tres Record Guiness cuando menos. El primero de ellos será lograr la mayor lección de música que se ha dado hasta el momento. Esto se intentará tanto el 21 de abril en la plaza de toros de Castellón como el 28 de abril en la plaza de toros de Alicante. El segundo consistirá en conseguir el mayor desfile de bandas de música. Para ello se va a intentar coordinar con el Ayuntamiento de Valencia que bandas de música de todas las SSMM de la Comunitat desfilen por las calles de Valencia inundando la ciudad de música el próximo 26 de mayo. Ese mismo día y en el acto más multitudinario del 50º aniversario, se ha propuesto que en Mestalla, el campo del Valencia CF, toquen conjuntamente músicos de todas las SSMM para lograr crear la mayor banda de música del mundo, asistiendo al mismo tiempo a un espectáculo creado y pensado para los músicos. Durante el mismo se está estudiando la posibilidad también de batir otros records como el de mayor grupo de percusión, mayor grupo de clarinetes, mayor ensemble de flautas, etc.
“A través de la celebración del 50º aniversario de la federación, queremos que todo el mundo conozca las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, la labor que realizan y su gran aportación al ámbito de la música popular. Por ello, hemos programado actividades de gran calado social con la intención de alcanzar una repercusión mundial y que al tiempo hagan que los músicos y músicas del colectivo se sientan orgullosos de pertenecer al mismo”, ha afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
Junto a estos actos también se han programado dos coloquios con la prensa, uno con temática educativa y otro para evaluar el apoyo que los representantes públicos dan al colectivo, la participación de la FSMCV en un congreso de educación musical que se celebrará en junio y conciertos de las unidades artísticas de la Federación. Así la Banda de Mujeres y la Joven Orquesta Federal actuarán en el Palau de la Música y la Joven Banda Sinfónica en el Palacio de Congresos. El acto central del 50 aniversario será, el 31 de marzo de 2018 en el Ateneo Mercantil de Valencia, lugar donde se fundó la federación y donde, justo cincuenta años después, la federación rendirá homenaje a todos los miembros de sus directivas anteriores y presidentes y delegados comarcales.

La FSMCV homenajeó a las SSMM que decidieron constituir esta organización en 1967
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) realizó el pasado domingo 10 de septiembre un homenaje en Llíria a las Sociedades Musicales (SSMM) que en 1967, durante una reunión que se desarrolló coincidiendo con los Festivales de España celebrados en este municipio, propusieron la creación de la FSMCV.
Este acto, que se convirtió en el preludio de la celebración del 50º aniversario de la federación que se conmemorará en 2018, se desarrolló en la Iglesia de la Sangre de Llíria a partir de las 17.30h. Participaron, entre otras personalidades, el presidente de la FSMCV Pedro Rodríguez, que habló sobre el presente y el futuro de la FSMCV, José Vicente Pedrola que es el presidente de la Unión Musical de Llíria (SSMM que organizó los festivales de España en 1967), el historiador Francisco Rozalén que habló sobre la situación de España y Valencia en 1967) y Ángel Asunción, presidente de honor de la FSMCV, que habló sobre la situación de las SSMM en 1967. Además, también se contó con la presencia del director general del Institut Valencià de Cultura, Abel Guarinós.
El acto se clausuró con la actuación de un quinteto de viento formado por músicos de las SSMM de La Unión Musical de Llíria y de la Banda Primitiva de Llíria.
Presentación del logotipo del 50º aniversario de la FSMCV
Con motivo de la celebración en 2018 de su 50º aniversario, la FSMCV convocó en junio un concurso para el diseño del logotipo oficial dirigido a todos los alumnos y equipos de profesor-alumno de las facultades de Bellas Artes de la Comunitat Valenciana, dotado con un premio de 1.500€ para el ganador.
En el acto que se celebró en Llíria el mismo domingo se presentó la obra ganadora creada por José Antonio Yuste Raja, estudiante del Máster Universitario en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València.
Bajo el lema “La nostra música, els nostres músics”, este diseño será el utilizado en todos los actos y materiales que durante todo el año 2018 se llevarán a cabo en todo el territorio de la Comunitat Valenciana para conmemorar esta efeméride.